Abril - Flipbook - Page 38
Nº 23 abril 2025
En España toma auge en el reinado de Felipe II que reunió todos los objetos que había heredado e
incluso aumentó las colecciones cuando viajaba al extranjero.
A principios del siglo XX, sobre los años 30, el coleccionismo empieza a formar parte del marketing de
productos alimenticios, principalmente dirigidos a los más pequeños. Las estampillas y cromos aparecen
en los envoltorios de los chocolates y otros artículos para formar parte de una colección que se reunían
en los álbumes que se editaban para tal fin.
Este sistema hizo que los niños les pidiesen a los padres, que compraran una marca determinada en
donde venían las estampas que ellos querían. Esto hizo que muchos niños se hiciesen amigos entorno a
la misma colección que estaban reuniendo para intercambiar las repetidas o jugar con ellas. Lo mismo
que actualmente hay asociaciones creadas por la unión de personas que tienen una misma afición.
Posteriormente, las casas comerciales, empresas, tiendas, etc., son las que empiezan a distribuir entre
sus clientes, los más variados objetos donde se incluían la publicidad de lo que se ofrecía en sus
establecimientos, como calendarios de bolsillo, bolígrafos, llaveros, vitolas, pins. Otros coleccionables
son las cajas de cerillas, etiquetas de vino, lotería, sellos, monedas, cartelería taurina, programas de
mano de cine, etc.
Actualmente hay cosas que aunque no se fabriquen se siguen buscando para completar colecciones
anteriores.
Así la historia del coleccionismo nos da una imagen del desarrollo de la vida del hombre, las costumbres,
las vivencias, las aficiones y las diferentes culturas de épocas anteriores. De ahí que los museos nos
muestran a las generaciones actuales y a las futuras, la cultura que nos ha sido legada.
A continuación mostraré unos pequeños artículos de colección. Unos del siglo pasado y otros actuales
que se siguen coleccionando.
Azucarillos
Billetes de metro
38