Agosto 2025 - Flipbook - Page 51
Revista cultural año 2025
RETABLO DE SAN JUAN DE LETRAN
Francisco Salamanca Moreno
La Excma. Diputación Provincial de Córdoba acaba de publicar el segundo tomo del
Catálogo Artístico y Monumental de nuestra provincia. En dicho volumen aparecen ciento
cincuenta y dos páginas dedicadas al tesoro artístico egabrense.
A nuestro parecer, se trata de una obra indispensable en la biblioteca de todo egabrense que
sienta inquietud por Cabra y por sus tradiciones. La labor del Sr. Ortiz Juárez, Bernier
Luque, Nieto Cumplido y Lara Arrebola ha sido exhaustiva y fructífera. Han recorrido
palmo a palmo nuestro término, recogiendo datos de los primeros asentamientos humanos
en nuestra comarca; han reseñado todas las piezas valiosas depositadas en nuestras iglesias,
enjuiciado la arquitectura religiosa y civil de nuestra ciudad y aportado varios centenares de
citas bibliográficas que permitirán al investigador ampliar considerablemente su campo de
actividad.
Nuestro trabajo de hoy comprende aclarar la fundación de la capilla de San Juan de Letrán
de la iglesia de Santo Domingo. Queremos que quede constancia, en primer lugar, de nuestra
admiración ante la extraordinaria sagacidad y preparación científica de que han hecho gala
los autores del Catálogo Artístico al acertar plenamente en su atribución del retablo al pintor
Baltasar del Águila, y precisar, incluso, el período de la actividad del pintor en el que puede
llevarse a cabo esta obra.
Se trata, sinceramente, de una de las primeras obras de Baltasar del Águila. La realizó a
finales de la primera mitad del siglo XVI, como trataremos de demostrar. Este pintor
cordobés rellenó en nuestra región el hueco que quedó entre la obra de Pedro de Campaña
y la de Pablo de Céspedes.
Baltasar del Águila maduró como artista a principios de la segunda mitad del siglo XVI,
cuando Pedro de Campaña era ya casi un anciano y Pablo de Céspedes todavía se estaba
formando artísticamente en Italia.
Hace solamente unos meses tuvimos la suerte de conocer la existencia de un documento que
prueba la autoría, antigüedad y denominación del retablo a que nos referimos. En el Archivo
Histórico Provincial de Córdoba, que alberga los protocolos notariales de Cabra, existe una
carpeta de documentos sueltos en espera de la localización del legajo a que corresponden,
si este es el caso.
Se sabe que el traslado de esta documentación obedeció a una prudente medida de seguridad
ante el precario estado de conservación de la misma.
A su llegada a Córdoba, cuando se trató de organizar todo este material, fue apareciendo
una serie de documentos sueltos que, en la mayoría de los casos, resultaron ser pliegos
desgajados de tomos mayores, por accidente o por alguna otra razón.
51