Julio 2025 - Flipbook - Page 17
Revista cultural año 2025
la de la Cuenta de Barberá. Es un pueblo milenario. Se tiene constancia de su existencia desde el
año 980, cuando Borell II, conde de Barcelona, dio el Castillo de Cabra y su término a Ervigio, su
mujer Almentruda y su hijo Guifré. De aquel castillo, el más antiguo de la comarca, no queda
absolutamente nada, fue destruido junto con el poblado medieval durante las razias sarracenas del
final del siglo X. En el siglo X el término fue adquirido por el monasterio genovés de San Martino de
Albenga. En 1160 pasó en parte al conde de Barcelona y pronto se formó nuevamente un núcleo de
población que estuvo amurallado. En 1194, el rey Alfonso I impulsó un cambio de ubicación del
pueblo y le otorgó carta de población. El traslado dio origen al actual núcleo de población. Sus dos
monumentos más destacados son su iglesia barroca de Santa María y la bodega cooperativa
modernista, obra de César Martinell, artífice de la mayoría de la obra civil modernista en tierras de
Tarragona. El entorno de Cabra es montañoso y desde el municipio salen varios itinerarios para
descubrir una gran cantidad de fuentes, entre ellas las de Sant Crist, la de Cabarrà, la de la Salut,
la de la Creu del Gall, la de Conill y la de Fontscaldetes, y para subir a las cimas de la Voltorera, el
Puig de Cabdells, Els Jordans o El Cogulló y disfrutar de espléndidas vistas.
Así pues, todo encaja. No se trata de una errata. Con la novela histórica, constato, no solo se
aprende historia, aunque algunos nieguen la mayor. Se aprende también geografía.
Ah, un detalle y con ello explico mi perplejidad. Soy egabrense, natural de Cabra de la Subbética
cordobesa. Ellos, los de Cabra del Camp son cabrenses.
17